La memoria y el olvido

Por Elías Padilla Ballesteros

  

   

Las Víctimas

 
Militancia política

En el primer período se da un alto grado de víctimas sin militancia conocida, aunque se supone que gran parte de ellos son simpatizantes de izquierda o partidarios del gobierno de la Unidad Popular. En este período hubo una represión generalizada que alcanzó víctimas inocentes, tales como menores de edad y personas que fueron detenidas en las calles o en allanamientos a poblaciones populares.

Cabe destacar que el clima que se vivió en el primer año de la dictadura (1973) ha sido calificado como el más dramático y el de mayor número de violaciones de Derechos Humanos de la historia reciente de Chile. Aparte de la situación de represión por parte de las Fuerzas Armadas y de Carabineros existió una verdadera caza de brujas en contra de los simpatizantes o militantes de izquierda, exacerbado por el espíritu de venganza y represalia política de sectores de la derecha política y burguesía que apoyaron el golpe de Estado.

Así, por ejemplo, solamente en el año 1973, en septiembre hubo 327 casos de víctimas, en octubre 254 casos, en noviembre 31 casos y en diciembre 19 casos. Otro elemento que contribuyó a una represión masiva e indiscriminada fue el supuesto "Plan Zeta" que justificó todo tipo de atropellos a los derechos fundamentales.

En el primer período, 1973, a nivel de la militancia política el partido que sufre el mayor número de víctimas corresponde:

 

Partido Político

Casos

%

Partido Comunista

87 casos

13,78%

Partido Socialista

152 casos

24,08%

Partido MAPU

10 casos

1,58%

Partido MIR

53 casos

8,39%


Las tres primeras organizaciones forman parte del gobierno depuesto y muchas de las víctimas tienen cargos en el gobierno o en las instituciones gubernamentales. Según el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, entre las víctimas, ya sea por desaparición forzada o por ejecuciones o muertes, comenzando por el Presidente Allende, se encontraban 6 Alcaldes, 4 Gobernadores, 16 Regidores, 3 Intendentes, 7 Interventores, 2 Diputados, 31 dirigentes de la Unidad Popular, 140 dirigentes sociales y 30 altos funcionarios de empresas estatales. (91)

El segundo período de la represión que comienza a partir de 1974 será de tipo selectivo, utilizando la práctica perfeccionada de la desaparición forzada de personas como un método represivo de nuevo tipo. Bajo el poder de la DINA y otros servicios de seguridad serán detenidos y desaparecidos militantes:

 

Militancia política

1° período

2°período

Partido Comunista

158

(28,11%)

Partido Socialista

74

(13,16%)

Movimiento Izquierda Revolucionaria MIR

219

(38,96%)

Movimiento Acción Popular Unitaria MAPU

10

(1,77%)

Sin lugar a dudas, existe un plan de acción, por parte del régimen militar que se plantea como estrategia el aniquilamiento de determinados grupos políticos. El año 1973 y 1975 será el año de la represión en contra del PS. En 1974 será la represión en contra del MIR y 1976 será en contra del PC.

 

Militancia política

1° período

2°período

PC

87

158

PS

152

74

MIR

53

219

MAPU

10

10

PR

9

3

PDC

5

1

FPMR

0

5

IC

2

1

Otros Partidos

30

5

Sin Datos

283

86


Con respecto a la pertenencia política de las víctimas, es necesario puntualizar los siguientes elementos y explicaciones que surgen del análisis de los datos.

En cuanto a la pertenencia o militancia política reconocida de las víctimas, en ambos períodos (1973-1989) ésta se manifiesta en 824 casos (69,06%), exceptuando los casos sin datos. Un número de 816 casos (68,39%) corresponden a militantes de partidos o grupos de izquierda. Seis militantes del partido Demócrata Cristiano (PDC) y dos militantes del Partido Nacional, de orientación de derecha.

Existe un total de 369 casos (30,93 %) sin militancia política conocida (SMPC), es decir, sin datos (S/D), lo cual no significa necesariamente que no la tengan o que no hayan participado en política, sino que no existe información en muchos de esos casos.

Los elementos de información son entregados por los familiares al denunciar la desaparición de una persona. Era lógico que muchos familiares no indicaran la militancia política porque la desconocían o porque querían proteger a la persona detenida. No obstante también existe cerca de un centenar de personas que no tenían actividad política reconocida, sin militancia partidista, entre cuales se encuentran los menores de edad, personas desaparecidas por abusos de poder, etc.

Esto nos permite concluir que el porcentaje real de desaparecidos sin militancia política reconocida era inferior, aunque no podamos dar una cifra precisa. La comparación de ambas cifras demuestra que la represión en contra de las víctimas tiene un eminente carácter político, lo cual no significa que dirigentes sociales y sindicales no sufrieran también la represión.

Víctimas según militancia política

El primer grupo, para ambos períodos (1973-1989) está compuesto por los siguientes partidos:

 

Organización Política

1° período

2°período

Partido Comunista

245

20,53%

Partido Socialista

226

18,94%

Movimiento Izquierda Revolucionaria MIR

272

22,79%

Frente Patriotico Manuel Rodriguez FPMR

5

0,41%


Estas cuatro agrupaciones políticas concentran el mayor número de víctimas con 748 casos (62,69%) de detenidos desaparecidos. Tienen en común que son organizaciones políticas de izquierda marxista.

El Partido Comunista (PC), fundado en 1922, es el más antiguo partido de izquierda, con raigambre en la clase obrera y en sectores populares. Estaba integrado al sistema democrático a pesar de haber sido ilegalizado.

El Partido Socialista (PS) fundado en 1933 con presencia en sectores populares y capas medias, participa activamente también en el sistema democrático.

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundado en 1965, expresión de la "nueva izquierda" con presencia en estudiantes, pobladores y sectores populares marginados, constituye una organización extraparlamentaria, que se planteaba la lucha armada, y no formaba parte del gobierno de la Unidad Popular.

El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), creado en 1981 en plena dictadura está formado por ex militantes del PC, también se plantea la lucha armada como estrategia política.

El segundo grupo, compuesto por los siguientes partidos:

Esta agrupación concentra un número de víctimas de 35 casos (2,93%). Tienen en común que dos de ellas son de ideología cristiana y el PR de ideas laicas y masónicas.

El Partido Radical, (PR) es un antiguo partido de clase media con larga experiencia política y parlamentaria.

El Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), fundado en 1965 a partir de una escisión del Partido Demócrata Cristiano con presencia en jóvenes y estudiantes.

La Izquierda Cristiana (IC) también nació de una escisión en la Democracia Cristiana con presencia en sectores católicos de izquierda.

Tercer grupo, compuesto por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), fundado en 1957, partido de centro, de ideología cristiana con 6 casos (0,50%).

Cuarto grupo, compuesto por Otros Partidos con 35 casos (2,93%), éstos se conforman fundamentalmente de:

Cabe destacar que entre las víctimas con militancia política de izquierda existen 59 casos que contaban con una detención anterior.

Víctimas sin militancia política conocida

De los 369 casos sin militancia política conocida en relación a la variable sobre actividad política, se puede suponer que gran parte de ellos eran a lo menos simpatizantes de izquierda.

Esto se puede deducir, ya que en 296 casos la detención de estas personas sin militancia política conocida, fue realizada por a miembros de las fuerzas Armadas, Carabineros o Servicios de Seguridad. Entre las fuerzas que realizaron la detención se cuentan:

También existen en los casos sin militancia política, 73 casos que no se tiene información sobre los autores de la detención.

Existen alrededor de 55 víctimas que fueron detenidas por razones no específicadas o abusos de poder. Entre estos casos de abuso de poder por parte de agentes del Estado, cabe destacar:

Sexo

En el primer período, corresponden 623 casos (98,73%) al sexo masculino y sólo 8 casos (1.26%) del sexo femenino. Una explicación la constituye el hecho de que la mujeres no fueron reprimidas tan brutalmente en el primer año de dictadura. La represión se interesó en este primer momento más en la persecusión y represión de los dirigentes de partidos políticos y sindicatos, responsabilidad asumida en ese momento principalmente por hombres.

En el segundo período, corresponden a los hombres 496 casos (88,25%). En cuanto al sexo femenino, se da un mayor número de mujeres detenidas-desaparecidas con 66 casos (11,74%), lo cual tiene relación a su condición de militantes de organizaciones políticas.

Se debe destacar que su condición femenina no significó ningún trato especial en relación a los hombres. Las mujeres fueron tan torturadas como los hombres y existen testimonios que aseguran que muchas fueron vejadas sexualmente.

En cuanto a la militancia política de las víctimas mujeres se distribuyen en 39 casos con militancia MIR, 14 casos del PC, 8 casos del PS y 10 casos sin información.

Existen 8 casos de mujeres que se encontraban embarazadas al momento de su detención, ignorándose si dieron a luz en cautiverio.


Sexo

1° período

2°período

Hombres

623

496

Mujeres

8

66

 

Estado civil

En el primer período de 295 casos de víctimas, el número de hijos afectados asciende a un total de 801. Para el segundo período con 317 casos de víctimas, el número de hijos asciende a 659 casos.

Estado civil

1º período

2º período

Casados

295

317

Solteros

225

189

Viudos

6

4

Separados

3

0

Sin datos

102

52


Edad

La edad promedio de las víctimas en ambos períodos (1973-1989) corresponde a 30 años. Las víctimas de menor edad corresponden a dos niños, detenidos en Argentina junto a sus padres de nacionalidad chilena. Ambos tenían menos de un año. En Chile, el caso de menor edad es de 11 años. El caso de mayor edad corresponde a una víctima de 78 años.

Del total de 1.193 casos existen 43 menores de entre los 11 y 17 años. Para el primer período (1973) son detenidos y desaparecidos 33 menores. Para el segundo período, a partir de 1974, hay 10 casos.

Entre la edad de 21 a 30 años se produce el más alto número de víctimas, con un total de 590 casos (49,45%), lo cual demuestra que la represión se dirigió principalmente hacia la generación de adultos jóvenes.

Las edades en las cuales se dan los más altos índices de víctimas corresponden:

 

Edad

1º período

2ºperíodo

Menores de 1 año

0

2

De 11 a 15

12

2

De 16 a 20

82

56

De 21 a 25

167

161

De 26 a 30

124

138

De 31 a 35

74

70

De 36 a 40

50

28

De 41 a 45

53

42

De 46 a 50

39

20

De 51 a 55

18

19

De 56 a 60

4

11

De 61 a 65

1

7

De 66 a 70

3

4

De 71 a 75

1

1

De 76 a 80

1

0

Sin datos

2

1


Profesión u ocupación

Las profesiones y ocupaciones de una mayoría importante de las víctimas del primer período corresponden a la clase trabajadora. Se puede apreciar claramente que los sectores más afectados son los sectores populares:

Esto se debe a que el método de la desaparición forzada en el primer período se dirige en contra de personas con responsabilidad social y política en el gobierno de la Unidad Popular, en contra de sindicatos, sectores campesinos y mapuches en el sur del país.

En el segundo período los sectores más afectados son:

Los sectores obreros y campesinos contabilizan en ambos períodos (1973-1989) un total de 411 casos (34,45%), seguidos por el estamento de los estudiantes con 227 casos (19,02%).

Los estudiantes universitarios provienen mayoritariamente de los siguientes establecimientos de Educación Superior:

De acuerdo a las profesiones u ocupaciones de las víctimas, estas se pueden agrupar de la siguiente manera:

En cuanto a miembros de las Fuerzas Armadas y de los servicios de seguridad, en el primer período, existen 5 casos. En el segundo período, hay 7 casos, dos de ellos miembros de la DINA. Uno intentó asilarse y otro entregó información sobre detenidos. Ambos, detenidos por su propia institución, se encuentran desaparecidos.

 

Profesión u Ocupación

1º período

2º período

Profesionales, administradores y altos funcionarios

50

87

Empleados

72

63

Obreros y campesinos

294

117

Trabajadores independientes

99

104

Estudiantes

77

150

Fuerzas Armadas y Servicios de Seguridad

5

7

Jubilados y otras actividades

13

21

Sin datos

21

13


Región

Las regiones más afectadas corresponden de una parte, a los grandes centros urbanos, con importancia en las decisiones políticas, económicas, administrativas, y de otra, a lugares geográficos en los cuales hubieron procesos de reforma agraria o la represalia de antiguos dueños de tierras expropiadas durante el gobierno del Presidente Allende.

En la región Metropolitana, que comprende Santiago y sus alrededores, hubo el mayor número de víctimas. En el primer período la proporción de víctimas alcanza a 35,49%. En el Palacio Presidencial de La Moneda, hubo 29 personas detenidas y posteriormente desaparecidas. (92) En zonas periféricas de Santiago tales como Paine, Buin, Lonquén, San Antonio, se concentró un gran número de desaparecidos. En muchos de estos lugares se había efectuado la reforma agraria y después del golpe militar los antiguos patrones junto a Carabineros y militares actuaron de manera despiadada en contra de los campesinos. Idéntica situación ocurrió en las regiones VIII, IX, X y VII, regiones ubicadas al sur del país afectando sobre todo a los campesinos y mapuches de las zonas rurales.

De acuerdo al Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, las situaciones de represalia o venganza política, en contra de campesinos significaron la desaparición de varios integrantes de una misma familia: familia Maureira Albornoz, familia Maureira, familia Astudillo, familia Hernández, familia Reinante, familia Tracanao, etc.

En el segundo período, la región Metropolitana, es también la de mayor número de víctimas, con un 73,13% que principalmente ocurrieron en la ciudad de Santiago.

 

Región

1º período

2º período

1ª La Región de Tarapacá

10

10

2ª La Región de Antofagasta

11

0

3ª La Región de Atacama

1

5

4ª La Región de Coquimbo

2

1

5ª La Región de Valparaíso

8

28

6ª La Región del Libertador O’ Higgins

1

0

7ª La Región del Maule

39

15

8ª La Región del Bío Bío

186

15

9ª La Región de la Araucanía

82

22

10ª La Región de Los Lagos

63

7

11ª La Región de Aysén

0

0

12ª La Región de Magallanes

1

0

13ª La Región Metropolitana, Santiago

224

411

Argentina, Bolivia, Paraguay

3

48


Casos de cuerpos encontrados e identificados

Finalmente es interesante señalar algunos aspectos sobre los casos de detenidos-desaparecidos, cuyos cuerpos han sido encontrados. Hasta este momento se han identificado 172 casos. De los cuales 165 son del primer período y 7 casos del segundo.

De acuerdo a los lugares en que los cuerpos fueron encontrados, se puede hacer el siguiente balance:

De acuerdo a los autores de la detención en estos 172 casos, se da el siguiente orden:

De acuerdo al lugar donde fueron detenidas estas 172 personas, se dan lo siguientes lugares:

.

  

 


Notas:

91. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Volúmenes I, II y III, Santiago, 1991.

92. En el patio 29 del Cementerio General de Santiago, 73 cuerpos de los 125 exhumados que habían sido enterrados como N.N.(No identificado) han sido identificados hasta agosto de 1995. Algunos corresponden a altos funcionarios del gobierno de la Unidad Popular y miembros de la seguridad presidencial.

 

  

 

   

Página Inicial del Sitio