GALERIA DE LA MEMORIA desaparecidos





Presentación

  • El derecho a la memoria"

  • Galería de la Memoria: Complemento
  • ¿Qué es la Galería?

    La Galería es un espacio dedicado a construir la memoria colectiva de las personas que han sido protagonistas o testigos de las luchas sociales y de la historia actual del país, al cual son convocados sus familiares, compañeros y amigos. En ese espacio se produce un encuentro con las víctimas de violaciones a los derechos humanos, de la mal llamada "limpieza social" y de delitos de lesa humanidad. Allí se reviven los recuerdos, trayendo del pasado al presente, por unos instantes, la presencia viva de muchas personas que han muerto o desaparecido en Colombia.

    A través de fotografías, objetos personales cotidianos, legados artísticos e intelectuales (pinturas, esculturas, poesías, escritos, etc.) y en general, de todas aquellas cosas que quienes han sido más cercanos a las víctimas consideran necesarias, se recrean en una instalación colectiva los momentos más significativos de la vida de sus seres queridos. Estas grandes y pequeñas historias, compartidas con personas que no conocieron a las víctimas, abren el espacio interior de la memoria y cuestionan frente a lo que acontece hoy en nuestra sociedad.

    Por estas razones, la Galería es un espacio en el que se persigue recuperar la sensibilidad y la capacidad de respuesta frente a la injusticia; capacidad que por diversas circunstancias -obvias para algunos, confusas para la mayoría- se ha ido debilitando cada vez más, a medida que la responsabilidad individual y colectiva frente a los hechos que nos afectan cotidianamente se diluye en el tiempo.

    La primera experiencia de este tipo la realizó la Fundación Manuel Cepeda Vargas en agosto de 1995 con cerca de cuarenta familias que organizaron en la Biblioteca "Luis Angél Arango" una instalación colectiva y presentaron voluntariamente su testimonio a los visitantes de la Galería. Desde ese entonces se han realizado algunas otras instalaciones de menor proporción.

    ¿Qué otros objetivos persigue la Galería?

    Además de construir la memoria colectiva, que es la finalidad principal de la Galería, con ella se busca:

    - Realizar actos y elaboraciones de duelo colectivo.
    A través del testimonio, de compartir los recuerdos de las vidas y las muertes de las personas que han sufrido, directa o indirectamente, las consecuencias de la violencia sus familiares, compañeros y amigos realizan un acto catártico. Cuando expresan publicamente su dolor y la historia de sus luchas contra la impunidad, cuando informan a otras personas de la situación de injusticia en la que se encuentran se estimula su trabajo de elaboración del duelo, de transformación de la pérdida en reparación.

    - Luchar contra la impunidad.
    La Galería no es un mero acto simbólico. Con la presencia activa de las víctimas y su testimonio se difunde socialmente la problemática de la impunidad y la exigencia de justicia, se informa la situación jurídica en la que se encuentra cada caso, se apela en forma directa a la opinión pública para que reaccione ante las violaciones a los derechos humanos.

    - Construir la verdad histórica.
    A través de la Galería se puede documentar la historia de las víctimas: quiénes eran, dónde y cómo vivían, qué pensaban, cómo estaban organizados, cuáles eran sus ideales, en qué consistieron sus procesos de formación cultural. Es decir, se puede recuperar cada una de las existencias del variado conjunto de personas asesinadas o desaparecidas, desde los más excluídos y marginados hasta los candidatos presidenciales de la oposición política y los personajes reconocidos nacionalmente. También podemos conocer y documentar la historia de los victimarios: quiénes fueron los promotores, patrocinadores, encubridores -nacionales e internacionales- de estos delitos, las razones políticas, económicas y sociales para los crímenes, el mecanismo con el que funcionó el dispositivo criminal, los métodos legales e ilegales de operación y encubrimiento, etc.

    - Regenerar el tejido social.
    La Galería se convierte en un vehículo para crear nuevos vínculos sociales o restablecer aquellos que se han interrumpido en la medida en que propicia el encuentro de las personas afectadas por la violación de derechos humanos y la posibilidad de que se establezcan nexos entre ellas y con las personas que visitan la instalación.

    ¿Cómo se organiza la Galería?

    De acuerdo a las experiencias efectuadas en el pasado la Galería requiere las siguientes actividades preparatorias y posteriores.

    a) Reunión con los familiares, compañeros y amigos de las víctimas. En un espacio de encuentro informal, se debe reunir a las personas contactadas previamente, conocer su situación particular, explicarles en qué consiste la Galería, preguntarles por el tipo de aporte que desean hacer a la instalación y escuchar sus opiniones y sugerencias sobre la realización de la misma.

    b) Diseño de la instalación. Con la asesoría de especialistas en este campo (artistas, curadores de museos, antropólogos, psicólogos) y en compañía de las personas interesadas en participar en la Galería se procede a diseñar la instalación y a elaborar algunos aspectos de su programación. La presentación de testimonios debe dejarse al criterio y voluntad espontánea de los familiares y amigos que quieran hacerlo.

    c) Los aspectos logísticos y los medios técnicos. Dentro de los aspectos logísticos se necesita definir el tiempo en el que permanecerá abierta al público la instalación y escoger un lugar apropiado para ella al cual acceda el mayor número de personas posible (Biliotecas, museos, parques o plazas públicas, etc.). También es importante garantizar los medios técnicos para documentar la Galería (filmar su realización en video, grabar los testimonios, fotografiar la instalación, etc.). La presencia de los medios de comunicación contribuye a que el evento tenga la suficiente difusión y el impacto social buscado.

    d) Formato de la Galería. Los participantes deben llenar el siguiente formato con información sobre la víctima cuyo caso desean presentar:

    1. Nombre y apellidos.
    2. Lugar y fecha de nacimiento.
    3. Actividades realizadas a nivel profesional, político y público.
    4. Fecha y lugar de la muerte o desaparición forzada.
    5. Reseña del caso:
    5.1) Motivo de la muerte o desaparición.
    5.2) Autores conocidos o posibles.
    5.3) Demandas y acciones llevadas a cabo.
    5.4) Seguimiento y estado actual del caso.

    e) Actividades posteriores. Una vez terminado el evento han de procesarse los materiales que lo documentan: editar el video, transcribir las grabaciones, sistematizar la información contenida en el formato, etc. Esto con el objeto, no sólo de conservar en imágenes y textos lo ocurrido en la Galería, sino también de crear documentos que sirvan para la difusión de la experiencia. La creación de este tipo de medios puede estimular la realización de nuevas galerías en otros contextos. Por otra parte, se ha de realizar un nuevo encuentro con los participantes para recoger sus impresiones de la Galería y explorar las posibilidades de otras actividades y eventos futuros.




    Proyecto Desaparecidos Colombia | Derechos Humanos en Colombia

    Proyecto Desaparecidos Busca Busca Preguntas Frecuentes correo