Llamamos desaparecido o detenido-desaparecido a toda persona que ha sido víctima de una desaparición forzada.
La Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Persona define como desaparición forzada "a la privación de la libertad a una
o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o
de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se
impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes."
¿Cuántos detenidos-desaparecidos hubo en Argentina durante la última
represión militar?
Los únicos que realmente saben cuantas personas fueron detenidas-desaparecidas en la Argentina son los responsables de
sus desapariciones. Hasta el momento, ellos no han entregado las listas de las víctimas de desaparición
forzada, ni han dado un número concreto de cuanta gente desaparecieron y mataron.
Las listas que tenemos fueron confeccionadas en base a las denuncias hechas originalmente frente a los organismos de
derechos humanos y la CONADEP y posteriormente frente a la secretaría de derechos humanos. Aunque en nuestras listas
aparecen alrededor de 10,000 detenidos-desaparecidos y 2400 muertos, la lista de la secretaría de derechos humanos
alcanzaría a 14,000 nombres. De cualquier manera estos son necesariamente una fracción del número total
de desaparecidos ya que las listas sólo reúnen a aquellos desaparecidos por los que se hizo una denuncia. En
muchos casos no hubo denuncias por una variedad de razones, incluyendo la desvinculación de la víctima con su
familia, la falta de parientes o amigos que hicieran la denuncia, la represión generalizada contra grupos familiares,
sociales o laborales que impidió que quedara quién hacer la denuncia, el miedo por parte de la familia, la falta
de organismos frente a quienes hacer la denuncia, etc. El número de 30,000 detenidos-desaparecidos es solamente una
estimación, y el verdadero número podría ser mucho más alto.
¿Cómo hago para agregar a un desaparecido al Muro de la Memoria?
Simplemente envianos su(s) foto(s) y cualquier otra información que quieras poner en su página. Esto puede
incluir detalles sobre su vida, anécdotas, poemas o composiciones que él o ella haya escrito, poemas dedicados
a él o ella, datos sobre su desaparición y cualquier otra cosa que se te ocurra. Envialos por e-mail a nn@desaparecidos.org. Por favor tomá en cuenta que nos puede tomar bastante
tiempo agregarlo al muro - somos todos voluntarios y con tiempo muy limitado, pero hacemos lo que podemos.
Creo que puedo ser hijo de desaparecidos. ¿Qué Hago?
Lo mejor que podés hacer es ponerte en contacto con la Red X la Identidad. Podés encontrar el referente para
tu provincia aquí.
También podés contactarte con la Comisión Nacional por el Derecho
a la Identidad o con Abuelas de Plaza de Mayo.
Buena suerte!
¿Uds. me pueden ayudar a encontrar a una persona extraviada?
El Proyecto Desaparecidos trata solamente con las víctimas de las desapariciones forzadas. Por
lo tanto, no podemos ayudarle a encontrar una persona extraviada. Algunos recursos para buscar gente extraviada incluyen:
Latinoamericanos Desaparecidos
Personas Extraviadas.org - para México
¿Cómo puedo consultar los archivos de la CONADEP?
Los archivos de la CONADEP hoy forman parte del Archivo Nacional de la
Memoria. Consultá su página para más información.
¿Qué es la lista de los 119 y/o la Operación Colombo?
La represión, ejecuciones en masa y desapariciones forzadas ocurridas en Chile después del golpe de 1973
causaron una gran respuesta internacional y para 1975 la ONU estaba enviando una comisión para investigar in
situ las violaciones a los derechos humanos en Chile. El gobierno chileno forjó entonces la llamada
"Operación Colombo" por la cual suministraron a la prensa los nombres de 119 militantes chilenos que habían sido
secuestrados por las fuerzas de seguridad y estaban en su poder, diciendo que eran nombres de militantes chilenos que
habían muerto en el exterior, especialmente Argentina. De acuerdo a los militares, en su mayoría se
habían eliminado entre ellos. En realidad esas personas seguían en centros de detención chilenos.
Más información en La Gran Mentira -
¿Qué significan las cruces rojas en las fotos de algunos de los desaparecidos?
Ponemos las cruces en las fotos de personas que fueron asesinadas por las fuerzas armadas o la Triple A, sin haber sido
previamente víctima de una desaparición forzada. En algunos casos en que el cadáver de la víctima
se devolvió poco después del asesinato, no es claro si hubo o no hubo secuestro previo.
¿Qué significa C.C.D?
C.C.D. es la sigla para Centro Clandestino de Detención. Durante la dictadura militar en Argentina alrededor
de 340 centros existieron en todo el país. Estas eran instalaciones militares, policiales y privadas a las cuales eran
llevados los detenidos-desaparecidos para ser torturados y/o asesinados. Más información en Nunca Más.
¿Qué significa CONADEP?
La Comisión Nacional por la Desaparición de las Personas (CONADEP) fue una comisión creada por
un decreto
presidencial de Alfonsín en 1983 cuyo objeto fue investigar las desapariciones forzadas en Argentina. La
comisión publicó su informe bajo el título Nunca Más. Sus archivos se encuentran en la Secretaría de Derechos Humanos. Más información
¿Qué significa interventor?
Argentina se divide en Provincias (Estados para otros paises). Las Provincias están gobernadas por un Gobernador
elegido por el voto secreto y obligatorio del pueblo con un mandato de cuatro años. Cuando hay golpes militares (en la
Argentina fueron muy frecuentes a partir de 1930), las fuerzas armadas toman el poder y nombran un presidente que gobierna la
nación (ejemplo Gral.Videla, Gral. Galtieri, Gral Lanusse etc. ) se disuelve el Congreso de la Nación , se pone
en comisión al Poder Judicial y se deja cesante a la Corte Suprema de Justicia. Inmediatamente destituyen a los
gobernadores de las Provincias y nombran interventores. El General Iberico Saint Jean fue un interventor de la Provincia de
Buenos Aires, usurpó el poder al Gobernador, disolvió las Cámaras de Diputados y Senadores y
controló el Poder Judicial.