Recently in Uruguay Category
Montevideo, 11 ago (PL) La Cancillería uruguaya mantuvo “contactos permanentes” con el juzgado que tramita la extradición del ex represor Nelson Bardesio, recientemente arrestado en Argentina, para evitar que el caso se malogre como ya ocurrió con otro en Italia.
Según informa hoy el diario La República, la cartera de Exteriores estuvo al tanto del proceso judicial concluido el viernes con el reclamo del ex integrante del Escuadrón de la Muerte, corresponsable de la muerte de cuatro militantes de izquierda a principios de la década de los 70.
El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) está preparando la presentación ante la Justicia de una denuncia penal contra los mandos civiles y militares de la dictadura por la desaparición del maestro y periodista Julio Castro, registrada en 1977.
Según Últimas Noticias, la demanda sería presentada en noviembre, ya que en ese mes se cumplen los 100 años del nacimiento de Castro.
La acción tomará como base varias actas de los ministerios de Defensa y del Interior, según adelantó al matutino la abogada de Serpaj Pilar Elhordoy.
Montevideo, 5 ago (PL) La digitalización de los archivos del Ministerio de Defensa en tiempos de la dictadura uruguaya (1973-1985) concluirá pronto y de inmediato serán puestos en manos del presidente Tabaré Vázquez para que decida su destino.
Al hacer el anuncio hoy, el actual titular de la cartera, José Bayardi, dijo que los documentos contienen información muy diversa de los servicios de inteligencia sobre los ciudadanos confinados en predios militares y centros de reclusión de la época.
MONTEVIDEO, 5 (ANSA)- El ministro de Defensa, José Bayardi, afirmó hoy que no habrá "punto final" para la investigación sobre el destino de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura en Uruguay, que se extendió entre 1973 y 1985.
"Este es un proceso y en ese marco se abrirán nuevas líneas de búsqueda y no creo que haya que plantearse un punto final", dijo Bayardi en el acto del aniversario del Servicio de Veterinaria del Ejército, al que asistió el presidente, Tabaré Vázquez.
Los ex soldados están presuntamente involucrados en el caso "segundo vuelo", sobre el traslado clandestino de presos políticos, desde Buenos Aires a Montevideo en 1976, quienes habrían sido ejecutados.
AFP
Publicado: 02/08/2008 15:33
Montevideo. La fiscal Mirtha Guianze pidió condenas de 20 y 25 años de prisión para ocho ex militares y policías por el delito de "desaparición forzada" durante la dictadura uruguaya (1973-1985), dijo la propia fiscal.
ABN 02/08/2008
Italia
Caracas, 02 Ago. ABN.- Los ex militares Alfonso Podlech, chileno, y el uruguayo Antranig Ohannessian, serán extraditados a Italia para ser interrogados como acusados de la desaparición de ciudadanos italianos durante la Operación Cóndor, según anunció este viernes el fiscal de Roma Giancarlo Capaldo y recogió la agencia española EFE.
Montevideo, 30 jul (PL) Uruguay considera solicitar a la justicia argentina interrogar al ex integrante del Escuadrón de la Muerte Nelson Bardesio, recién arrestado en ese país, en relación con el secuestro, desaparición y muerte del estudiante Héctor Castagnetto.
Fuentes judiciales locales comentaron hoy al diario La República que la intención del fiscal penal Ricardo Perciballe es ganar tiempo antes de la previsible extradición y enjuiciamiento de Bardesio en Uruguay, lo cual podría tomar varios meses.
MONTEVIDEO, 29 (ANSA) - Ex dirigentes del grupo guerrillero uruguayo Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), entre ellos dos senadores, comparecerán desde el miércoles 6 de agosto ante la Justicia debido a una denuncia en su contra por el asesinato en 1971 de un delincuente común reclutado en la cárcel.
El juez Luis Charles tomará declaración el martes 12 a los senadores de la gobernante coalición de izquierdas Frente Amplio José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro, que integraron la cúpula tupamara entre 1970 y 1972, por la "desaparición forzada" de Roque Arteche, informó hoy el diario La República.
Montevideo, 24 jul (PL) La jueza penal Graciela Eustacchio, quien libró la orden de captura de un ex represor uruguayo detenido hoy en Argentina, confirmó que éste puede ser extraditado, pero estimó que el proceso podría durar meses.
Eustacchio dijo al sitio montevideo.com que en cuanto se le confirme oficialmente la detención del ex fotógrafo policial Nelson Bardesio en Buenos Aires, comenzará a dar curso a los trámites de extradición.
Chl - Decapitada de Arica correspondía a uruguaya detenida tras golpe de Pinochet | Chile , Restos , Uruguay |
La Policía de Investigaciones (PDI) dio a conocer el viernes al Gobierno la identidad del cuerpo sin cabeza encontrado en un recinto del Ejército de Arica. Este corresponde al de una ciudadana uruguaya que fue detenida por militares luego del Golpe de Estado de 1973.
Se trata de Mónica Cristina Benaroyo Pencu, nacida en Rumania y con residencia en Chile, cuyo caso no aparece en las listas oficiales de detenidos desaparecidos en manos de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
Los efectivos policiales de Arica lograron llegar a la identidad de los restos, que se mantenían momificados en medio del desierto, gracias a un trabajo de hidratación de la piel con el que se revelaron huellas dactilares.
ABN 27/04/2008
Montevideo, 27 Abr. ABN.- Cientos de uruguayos salieron este domingo a las calles del país para recoger firmas por la derogación de la Ley de Caducidad, que impide juzgar a los responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1985).
El Gobierno uruguayo emitirá en los próximos días un decreto por el que se ordenará retomar la búsqueda de los restos de los detenidos-desaparecidos durante los años de la dictadura militar (1973-1985).
El arqueólogo José López explicó que las indagaciones recomenzarán en aquellos sitios sobre los cuales existan indicios confiables de enterramientos u ocultamientos de cadáveres, según precisó al diario local 'La República'.
17 de Abril de 2008, 01:15pm ET
MONTEVIDEO (AP) - Los interrogantes abundan. Las respuestas tardan en llegar y pueden ser desgarradoras. Pero lentamente Macarena está armando el rompecabezas de su vida.
Macarena, quien ha pasado a simbolizar el drama de los hijos de personas desaparecidas durante los gobiernos militares de la década de 1970, tiene varias certezas: las personas que la criaron y le brindaron todo su amor son sus padres adoptivos, ella es hija de una pareja argentina de desaparecidos, su abuelo es un poeta célebre, que la buscó denodadamente por años.
Cecilia Fontana de Heber fue asesinada en septiembre de 1978, en plena dictadura, cuando bebió vino de una botella que había llegado a su domicilio como obsequio de un presunto correligionario.
Montevideo.- La justicia uruguaya recurrirá a la llamada “autopsia histórica” para intentar aclarar el asesinato de la esposa de un dirigente del conservador Partido Nacional (PN) ocurrido en 1978.
Fue denunciado por participar del Plan Cóndor y el asesinato de cuatro ciudadanos ítalo-uruguayos durante la dictadura . La mala racha de los D'Aremberg.
Por Andrea Basconi (*) | 07.04.2008 | 16:50
Seguro de su impunidad, se paseaba tranquilo por las calles de Punta del Este y Montevideo, acompañando a la realeza esteña. Tan seguro estaba que viajó a los Estados Unidos para un supuesto tratamiento médico y obvió el pedido de captura internacional cursado por la Justicia italiana. Por eso, quedó detenido en Buenos Aires el 10 de marzo de este año.
Lo decidió el Plenario de la coalición con el voto de las minorías. El presidente se opone.
Contra la opinión del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, el gobernante Frente Amplio resolvió participar de una campaña que impulsa la derogación de la ley que en 1986 dispuso amnistiar a quienes violaron derechos humanos durante la última dictadura militar en Uruguay (1973-85).
Montevideo, 6 abr (PL) El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, solicitó a Estados Unidos desclasificar los archivos relacionados con un asesinato político en esta capital en 1978 y con los desaparecidos durante los años de la dictadura militar (1973-1985).
El pedido ya está en manos del presidente George W. Bush, informó hoy el periódico La República citando al canciller Gonzalo Fernández.
El coronel retirado uruguayo Luis Maurente iba a ser trasladado a la Argentina, pero esa medida quedará en suspenso hasta que culmine la causa que le iniciaron en su país, por la desaparición de un militante de izquierda
La defensa de Maurente anticipó hoy que apelará el fallo de la jueza Fanny Canessa, aunque igualmente el proceso queda congelado hasta que se defina la causa en su país.
A pedido del juez Rafecas, una magistrada de Uruguay aprobó la extradición de Luis Maurente y Ernesto Soca, acusados de haber actuado en el centro clandestino de Automotores Orletti, durante la dictadura. El trámite aún debe pasar por varias instancias.
MONTEVIDEO, 24 (ANSA) - Uruguay estudia incorporar a su Código Penal el delito de desaparición forzada por el que fue procesado en diciembre el ex dictador Gregorio Alvarez (1981-1985), informaron hoy fuentes judiciales.
La "intención" de los juristas es integrar al código los ilícitos previstos en el Estatuto de Roma, vigente en Uruguay desde 2006 por la Ley 18.026, donde se regulan delitos de lesa humanidad aprobados por la Corte Penal Internacional en 2002, explicó hoy a medios locales el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, Milton Cairoli.
El ministro de Defensa de Uruguay, José Bayardi, dijo hoy a la prensa que, el actual Gobierno, no tiene previstas nuevas excavaciones, para hallar restos de detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1975-1985).
En los años 2006 y 2007 se realizaron excavaciones en cuarteles y predios militares para ubicar restos de presos políticos en tumbas clandestinas.
Cecilia Fontana, esposa del entonces dirigente del Partido Nacional Mario Heber, murió envenenada en septiembre de 1978 al beber una copa de vino.
Uru - JUSTICIA DEVOLVIO PEDIDO DE EXTRADICION DE REPRESORES | Italia , Juicios , Operación Cóndor , Uruguay |
La solicitud europea se enmarca en la denominada "Causa Cóndor" que incluye 108 pedidos similares más, librados a Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, a fin de esclarecer el secuestro y asesinato de 25 ciudadanos de origen italiano durante los años en que esos países estaban bajo dictaduras militares.
Los pedidos a Uruguay -en un principio 32 ya que estaba incluido el ex marino Jorge Troccoli, detenido en Italia desde diciembre- llegaron a oficinas de Interpol y fueron derivados al juez de turno, quien los devolvió solicitando que los mismos lleguen por medio de la Cancillería, lo que ocurrirá "a la brevedad", según reportó hoy el diario La República. JFC
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/uruguay/20080217135234596107.html
La abogada de oficio del ex gobernante de facto, Estela Tonar, planteó que la ley que prevé el delito de "desaparición forzada", imputado a su defendido, es una norma "absurda", dijeron medios de prensa.
El ejército los provee de televisión por cable y las familias, de minibar y cómodas camas. Son militares que están procesados por violaciones a los DD.HH., como Gregorio Alvarez.
Por María Laura Carpineta
En Uruguay los represores son vip. Mientras rateros, ladrones y asesinos purgan sus crímenes hacinados en las cárceles comunes, los genocidas lo hacen en amplias celdas con televisión con cable, minibar y cómodas camas. Para la policía éstos no son beneficios y para el gobierno del Frente Amplio parece que tampoco. Los militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos, entre ellos el dictador Gregorio Alvarez, están recluidos en una cárcel que construyó especialmente el ejército en uno de sus predios. No es una prisión militar, pero los detenidos se sienten como en casa. Tan cómodos están que pasan gran parte de su tiempo frente a sus computadoras escribiendo reflexiones sobre las políticas del gobierno y de los organismos de derechos humanos. Sus ideas, gracias a la ayuda de sus familiares y a la laxitud de los controles policiales, se pueden leer desde hace más de un año en Internet.
Montevideo, 23 ene (PL) La nieta del poeta argentino Juan Gelman pedirá a la justicia uruguaya la reapertura del caso sobre el secuestro y desaparición de sus padres durante los años de la dictadura militar, informaron hoy fuentes judiciales.
Macarena Gelman hará su solicitud en febrero a partir de nuevos elementos surgidos en la causa del llamado segundo vuelo, mediante el cual fueron traídos clandestinamente desde Argentina opositores a las dictaduras de ambos países cuya suerte aún se ignora.
21.01.2008 | 7.41
Familiares de Detenidos Desaparecidos consideran que los militares presos "gozan de la misma impunidad que tenían" y no están en "una cárcel", luego de la noticia sobre el retiro de computadoras en la cárcel de Domingo Arena con archivos secretos y reservados que estaban en poder de los militares procesados por violaciones a los Derechos Humanos.
"Quiero desmentir enfáticamente la versión de un allanamiento en el domicilio de mi padre", dijo a la televisión local Nancy Medina, hija del ex policía, quien agregó que "se trata de una información irresponsable, errónea, que no fue verificada previa a su publicación".
Medina indicó que la información, publicada el domingo por un diario local, "surge de un dato malintencionado, con fines confusos", al tiempo que negó también "el retiro de una computadora como consecuencia de ese falso allanamiento". JFC
Cuando intentaba ingresar el viernes al Centro Carcelario número 8, en Uruguay, para ver a su padre, una policía vio que la mujer llevaba consigo dos discos compactos, que inmediatamente incautó. El hecho pasó inadvertido hasta ayer, cuando se dio a conocer que allí la hija del ex policía uruguayo Ricardo Medina -preso por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar- cargaba con claves secretas de la policía, historias de instituciones e información detallada sobre la vida personal de la fiscal Mirtha Guianze, que es la abanderada de las acusaciones contra represores en el país vecino. Medina, también conocido como “El Conejo”, es un ex integrante del Servicio de Información de Defensa y es el principal acusado por la desaparición y asesinato de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman.
Uruguay: durante un allanamiento en la casa de un ex represor encuentran datos de una fiscal | Represores , Uruguay |
La versión de prensa señaló al ex dictador Gregorio Alvarez y al ex represor José Gavazzo, presos en una cárcel especial para militares, como dos de los responsables del sitio Internet "www.quesevaya.com".
El sitio juntó más de 14 mil firmas, según sus realizadores, y se opone a una segunda vuelta consecutiva de Vázquez cuando finalice su mandato en 2010, posibilidad que prohíbe la actual Constitución.
Tribunal de Roma aplaza decisión sobre petición de excarcelación de Tróccoli | Italia , Juicios , Operación Cóndor , Uruguay |
Un tribunal de Roma decidió hoy aplazar su decisión sobre la petición de excarcelación del ex militar uruguayo Jorge Tróccoli, quien fue detenido el pasado 24 de diciembre acusado de la desaparición de italianos en la llamada 'Operación Cóndor', represión acordada en los años 70 por algunos países sudamericanos.
Más
La ministra de Defensa Nacional, Azucena Berrutti, había señalado el domingo que "salvo algún tipo de reacción individual, no hay solución para que los militares den más información" y agregó que "he perdido el optimismo".
La acción criminal, y constituye un típico caso del Operativo Cóndor, que comienza en el seguimiento y detención ilegal de los mismos en el Paraguay a cargo del III Departamento de Investigaciones, con participación directa del II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas del Paraguay, de la "Jefatura de Area 234", del Servicio de Inteligencia del Estado Argentino, y del Servicio de Inteligencia del Ejército del Uruguay.
El funcionario, en declaraciones a la televisión, explicó que en general esos archivos contienen "datos de relevamiento patronímico de detenidos y, eventualmente, de recolección de algunos antecedentes, bien precisados por los servicios de la época de la dictadura".
La Justicia estaría en condiciones de juzgar antes de fin de año la responsabilidad penal del ex dictador Gregorio Álvarez, por los traslados y desapariciones de uruguayos ocurridos entre 1977 y 1978.
La Justicia posee pruebas para procesar al ex dictador Gregorio Alvarez, informó este viernes el diario El Observador. Fuentes del caso dijeron al matutino que "hay pruebas de que la Armada y el Ejército tuvieron responsabilidad en la desaparición de al menos 20 personas".Los actos ejecutados entre 1977 y 1978 en el marco del Plan Cóndor, que coordinó la represión de las dictaduras de la región en los años '70, comprometen seriamente al teniente general Gregorio Alvarez -quien se desempeñaba como comandante en jefe del Ejército- y al teniente de navío Jorge Tróccoli.
Más